EXPERTOS PROPONEN AÑADIR MENSAJES DE ADVERTENCIA EN ALIMENTOS QUE GENEREN OBESIDAD
- Especialista consideraron viable implementar en la industria de bebidas y alimentos ultra procesados la misma estrategia contra el tabaquismo basada en colocar, junto con los sellos de advertencia y de valor nutricional, tanto imágenes como mensajes directos sobre los productos que propician “obesidad, hipertensión y diabetes”, es decir, que contribuyen a elevar la muerte prematura.
- “Sería sumamente importante poner qué alimentos perjudican la hipertensión y cuáles alimentos son ricos en azúcares fomentando la diabetes.
"Sucede que con el tabaco no hay dosis mínima que no cause daños a la salud, como el cáncer de pulmón, y lo mismo sucede con algunas bebidas (refrescos) que son puras calorías vacías, no hay dosis saludables y son muy dañinas, sumado a ello que muchos contienen ingredientes adictivos“, opinó Francisco Tinahones Madueño, ex presidente de la Sociedad Española, tras destacar los avances en México en combatir la obesidad y las enfermedades crónicas.
Si bien hay un gran avance con el sistema de sellos impresos en estos productos al clasificarlos con contenidos “altos en sodio, calorías, azúcares y grasas”, e incluso la industria de alimentos y bebidas ha reformulado dichos artículos, la realidad, explicó, Eduardo Meneses Sierra, adscrito al servicio de medicina interna del ISSSTE, en Saltillo, Coahuila, es que ante la severa epidemia de obesidad y enfermedades crónicas que se vive en México se requieren medidas más severas y estrictas.
“Hay estudios donde las personas que ven los sellos buscan las características y eligen mejor, pero también la inmensa mayoría de consumidores que ven los sellos siguen echándolos al carrito. ¿Por qué? Porque no los entienden, porque para muchos sigue siendo confuso 'alto en sodio, calorías, azúcares y grasa', entonces colocar, por ejemplo, imágenes del daño que hacen, como una rata muerta con las cajetillas de cigarros, y además decirles que ese producto te provocará enfermedades y hasta la muerte, seguramente mejorará la comprensión del mensaje que se quiere transmitir”, aseguró Meneses Sierra, ex presidente del Colegio de Medicina Interna.
En entrevista con MILENIO, Meneses Sierra detalló que este tipo de medidas, aunque están siendo analizadas a detalle por los encargados de las políticas sanitarias en México, contribuirá a que las personas analicen lo que compran, meten en su carrito y llevan a su mesa. “Podrán verificar qué producto es malo, menos malo, o muy malo” para su salud y no deben estar en su dieta diaria.
“Creo que se debe de hacer menos confusa las normativas de ley para que todo paciente o persona lo entienda, porque el sello puede estar bien, pero a lo mejor el manejo de la comprensión no es igual entre los consumidores. Entonces tenemos que ser muy pragmáticos. Que yo al ver el producto, como sucede con el cigarro, vea, por ejemplo, una rata muerta. Hay gente que no sabe qué es alto en sodio. Con imágenes y mensajes directos, la decisión será más empoderada y comprensible”, añadió.
“Los costos que genera el sobrepeso y la obesidad ha aumentado en México: pasó de 35 mil millones de pesos en el año 2000 a más de 67 mil millones en el 2008. Para 2017, el costo indirecto alcanzó los 73 mil millones de pesos y de no intervenir se superarán los 160 mil millones de pesos en los próximos años”, precisó.
México podría alcanzar cifras como las de Estados Unidos donde 2 mil 300 personas mueren cada día por enfermedades cardiovasculares, una muerte cada 38 segundos.
Aproximadamente 92.1 millones de estadunidenses viven con alguna enfermedad cardiovascular y secuelas, por ejemplo, como la de un evento cerebrovascular genera pérdidas de productividad por 329.7 mil millones de dólares.
Comentarios
Publicar un comentario